El Ácido Úrico puede provocar daño a los riñones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg9egCgcxAeRUs1SpkQtEQq2zy4bnK4kRWpCAuEnaE9PV7AdRSxsDVybjTqKZFnrAtY4RM-OATsVk_Zhpm5LbfaLyq6aQ7bzWDMdTCz6_7gUUVLgSLeys_Sq4cXJeVAiJ1CxD7tB3Hsws/s200/prueba-sangre-300x277.jpg)
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de unas
sustancias llamadas purinas y su formación tiene lugar principalmente en el
hígado.
El carácter patógeno (enfermedad) del ácido úrico se debe a la
solubilidad relativamente baja en el líquido extracelular.
Las concentraciones en personas sanas oscilan en torno a los
1,200 mg. Por lo tanto, la uricemia (concentraciones de ácido úrico en sangre)
es un parámetro que está condicionado por el equilibrio entre la producción y
la eliminación de uratos.
En cuanto a su eliminación, el 75% es por la vía urinaria y el
25% restante se elimina a través de las secreciones biliares, del páncreas y
gastrointestinales.
Las purinas se pueden encontrar en algunos alimentos y bebidas.
![]() |
Alimentos con alto contenido de ácido único |
![]() |
Bebidas con alto contenido de ácido úrico |
Causas asociadas
El sobrepeso y la obesidad, así como el consumo en exceso de
carne roja (cerdo, res, ternera), vísceras de animales, embutidos, mariscos,
garbanzos, lentejas y guisantes, además de bebidas alcohólicas, favorecen la
elevación del ácido úrico; de no tratarse oportunamente se convertirá en gota y
dañará las articulaciones, y de manera permanente manos y pies.
Sin embargo, se puede evitar la hiperuricemia manteniendo una
alimentación saludable que incluya cinco raciones al día de verduras verdes y
frutas, cereales, leguminosas y carnes magras en poca cantidad, así como tomar
diariamente, por lo menos, dos litros de agua natural y hacer ejercicio físico.
Esto no quiere decir que no se pueda comer ningún alimento de
origen animal, sino que se debe escoger aquellos que hacen un menor aporte de
purinas al organismo, como carnes sin grasa, o pescado, huevo y sus derivados
(raciones máximas de entre 80 y 100 gramos), así como pollo sin piel.
Manifestaciones
clínicas (signos y síntomas)
Existe una primera fase de la hiperuricemia, que normalmente se
cursa de forma asintomática, cuando los valores de ácido úrico se encuentran
por debajo de 9 mg/dl; pero si se deja avanzar, las posibilidades de sufrir
gota aumentan significativamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJp0xkoiX64WdYFZo8wdfgT9lh4UNUzhYHcu7iAqcHe7nQaHBL5tTzxWKlL0DYph3HTMHi2bGD7lxgvgaJXsH-ev9RWO8YogLx6NjtiuzusLtCHzL6_YXz62ui9nxpWTjixkC-6nr2bF4/s200/gota.jpg)
Enfermedades
asociadas
Nefrolitiasis
La litiasis (piedras) por ácido úrico representa entre un 5-10%
de todos los tipos de litiasis renal, aunque en algunos países puede llegar a
constituir el 75% de todas las litiasis.
La litiasis por ácido úrico aparecen tanto en situaciones de
hiperuricemia como en casos de hiperuricosuria en ausencia de hiperuricemia.
Los pacientes con gota primaria tienen una incidencia de
litiasis renal de un 10-20%; mientras que, en pacientes con gota secundaria la
incidencia puede llegar a un 44%.
En la gota primaria, la litiasis puede ser de tres tipos:
litiasis de ácido úrico puro (80%), litiasis de oxalato-cálcico (10%) y
litiasis mixtas (10%).
Una serie de factores favorecen la aparición de litiasis úrica,
los más importantes son:
•
Poco volumen urinario,
•
pH urinario ácido,
•
Grado de hiperuricemia e hiperuricosuria.
Nefropatía aguda por ácido úrico
El término de nefropatía aguda por ácido úrico se refiere a la
precipitación de éste en la luz de los túbulos renales, condicionando una
nefropatía aguda obstructiva.
Esta situación ocurre cuando se generan grandes cantidades de
ácido úrico con la consiguiente hiperexcresión urinaria; es un proceso tratable
y reversible.
Las situaciones clínicas más habituales ocurren en el contexto
de procesos mielo y linfoproliferativos (cáncer), especialmente tras
tratamiento quimioterápicos que condicionan una lisis celular masiva con
liberación de grandes cantidades de ácidos nucléicos que se transforman en
ácido úrico.
Nefropatía crónica por ácido úrico
El término nefropatía crónica por ácido úrico o nefropatía
crónica gotosa se refiere a la nefropatía que acompaña a la gota primaria y se
caracteriza por la presencia en el intersticio renal de cristales de urato monosódico.
Gota – plomo – insuficiencia renal
Ya que la hiperuricemia no parece ser la principal responsable
de la aparición de insuficiencia renal en pacientes con artritis gotosa, se ha
propuesto al plomo como responsable de ambos por cuanto produce
hiperuricemia con episodios de gota y lesión renal con insuficiencia renal.
El ácido úrico en la insuficiencia renal crónica
La elevación del ácido úrico en plasma es un fenómeno universal
de la insuficiencia renal, ya que el riñón es su principal vía de eliminación.
No obstante, la cifra del ácido úrico no suele pasar de 10 mg /
dl, y si se encuentran cifras más elevadas se debe buscar algún factor
sobreañadido que justifique tal elevación.
Prevención
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRuZRnPDyUUv1Qt7A4uc2Guw7sfjlQpQQ3SD9yYqCjngBRSknANT-V_BhmXqjubCDIbczEUVcYLQDPtdcNH6N-C0Eb8ks4XEekHglAxL_KQUPsJ0NOVTtlbB3e_8kDfJuFzL1sTh8zwCs/s320/alimentos-gota.jpg)
Consejos para evitar la elevación del ácido úrico y también
enfermedades como hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares, ateroesclerosis y daño renal.
- Mantener un peso adecuado con base en una alimentación saludable (cinco raciones de frutas y verduras, y carne con poca grasa)
- Cocinar y preparar los alimentos con aceite vegetal o de olivo
- Beber dos litros de agua al día
- Realizar ejercicio aeróbico de forma constante
- Llevar una vida tranquila con el menor estrés posible
Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa
Médico especialista en Nefrología, Diálisis, Hemodiálisis y Trasplante Renal.
Egresado de la Universidad de Guadalajara – IMSS Centro Médico Nacional de Occidente
Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología.
Atención previa cita al teléfono 662 409 4041
Síguenos por
facebook. Nefrólogo Dr. Joel Verdugo.
blogger http://rinonysalud.blogspot.mx
Doctoralia. Joel Verdugo
Linked In. Joel Verdugo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario