martes, 28 de junio de 2016

Proteínas en la orina y su importancia

¿Qué son las proteínas en orina y cuál es su relevancia?


La proteinuria está de definida por la presencia de proteínas en la orina. En los adultos se refiere a una excreción urinaria de estas superior a 150 mg en 24 horas. Se ha utilizado como un marcador de lesión renal, constituyéndose en uno de los datos más importantes para el nefrólogo. Sin embargo, patologías tan comunes como la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus frecuentemente manifiestan sus afecciones renales con la presencia de proteinuria, convirtiéndose ahora en un marcador de enfermedades sistémicas y no solo renales.

Normalmente, un individuo filtra 5000 mg de proteínas cada día, de los cuales 4950 mg son reabsorbidos en el túbulo proximal del riñón, de manera que la cantidad excretada es poca.  

La mayoría de los pacientes con proteinuria no tienen síntomas o signos específicos, en los estados de proteinuria severa se puede observar orina "espumosa" y se puede demostrar algún grado de edema (hinchazón de piernas).


La microalbuminuria, una variedad de proteinuria glomerular, se define como la excreción de 30 a 300 mg de albúmina en 24 hrs. La microalbuminuria generalmente se detecta temprano en los pacientes diabéticos y se puede usar como un marcador pronóstico de la nefropatía diabética en pacientes insulina-dependientes. 

Tipos de proteinuria

La proteinuria se puede dividir en dos grandes grupos: la proteinuria aislada (no asociado a patología renal o sistémica) y la proteinuria asociada (evidencia de patología renal o sistémica). 

1. Proteinuria Aislada

  • Proteinuria funcional: 

Es una forma común de proteinuria que se presenta asociada a la fiebre, el ejercicio excesivo, la exposición al frío, el estrés emocional, las convulsiones e inclusive al embarazo normal. A este tipo de proteinuria se le conoce como funcional porque no existen defectos renales intrínsicos estructurales ni funcionales

  • Proteinuria transitoria idiopática:

Es bastante frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Representa la variedad más común de las proteinurias benignas. Estos pacientes son asintomáticos y generalmente se descubre la proteinuria en algún examen de control o tamizaje. No existe sedimento urinario característico y suele resolverse espontáneamente, de manera que no aparece en otros controles.

  • Proteinuria intermitente idiopática:


Los pacientes con este tipo de proteinuria benigna presentan proteinuria independiente de la posición corporal en al menos un 50% de las muestras de orina recogidas al azar, pero no en todas.

  • Proteinuria ortostática (postural) 

La excreción proteica es mayor, independiente de la condición, al estar de pie que al estar acostado. Sin embargo, las personas con proteinuria ortostática no presentan proteinuria cuando están acostadas; este punto es crítico en el diagnóstico, dado que los pacientes nefrópatas sí presentan proteinuria al estar en esa posición

2. Proteinuria asociada:

  • Proteinuria no nefrótica

 La proteinuria no nefrótica se re ere a las proteinuria en el rango de 150 a 3,500 mg/24hrs. Una proteinuria asociada con valores menores a 2 g/24hr no excluye patología glomerular, sin embargo, se deben considerar patologías tubulointersticiales y vasculares como la nefritis intersticial, la nefropatía por reflujo, el riñón poliquístico, la nefropatía medicamentosa (Analgésicos/antibióticos), exposición a metales pesados y las nefropatías asociadas a hipercalemia (potasio alto) e hiperuriciemia (ácido único alto)

  • Proteinuria nefrótica

 El síndrome nefrótico, como tal, incluye una tétrada diagnóstica: proteinuria mayor a 3.5grs/1.73m2/24hrs, hipoalbuminemia, edema e hiperlipidemia.27,53 La gran pérdida urinaria de proteínas lleva a la hipoalbuminemia y esta a los edemas e hiperlipidemia, lo cual predispone al paciente a eventos tromboembólicos, disfunción renal tubular y mayor susceptibilidad a las infecciones. Prácticamente cualquier glomerulopatía podría conducir a un síndrome nefrótico, pero es muy importante determinar si esta proteinuria es aislada o se asocia con la presencia de sedimentos (celulares o cilíndricos).



Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa. 
Especialista en Enfermedades del riñón, diálisis, hemodiálisis y trasplante renal
Egresado de Universidad de Guadalajara - Centro Médico Nacional de Occidente/IMSS
Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología

Atención previa cita al teléfono 662 409 4041

facebook. Nefrólogo Dr. Joel Verdugo.
Doctoralia. Joel Verdugo 
Linked In. Joel Verdugo

viernes, 17 de junio de 2016

¿Qué es y cómo se realiza un Examen General de Orina?

¿Qué es y cómo se realiza un Examen General de Orina?

El examen general de orina es una prueba diagnóstica que se utiliza con mucha frecuencia en la medicina y que consiste en recoger una pequeña cantidad de orina para después analizarla en el laboratorio. Gracias ella podemos obtener información que ayuda al diagnóstico de patologías habituales o urgentes.
¿Cuándo se hace un análisis de orina?
El análisis de orina es una prueba que se utiliza muy frecuentemente en la medicina porque no supone grandes molestias al realizarlo, es muy barata y puede aportar mucha información útil. Por eso se pide de rutina para detectar muchas enfermedades en fases precoces o controlar su tratamiento.
Las enfermedades en las que más se pide un análisis de orina son aquellas que afectan al riñón (glomerulonefritis,
cálculos urinarios, etcétera). Pero también se pide en enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus o enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus, etcétera). Es útil, además, en la detección de infecciones de la orina, ya sean infecciones leves o graves (cistitis o pielonefritis complicadas).
Preparación para el examen general de orina
Si te van a realizar un examen general de orina básico estas son las cuestiones que debes tener en cuenta para ir bien preparado a la prueba:
Duración: dura muy poco tiempo. La recogida de la muestra de orina la puedes hacer en tu casa. Se prefiere la orina de primera hora de la mañana y evitar el primer chorro al miccionar. Después solo tendrás que entregarla en la consulta del médico.
Ingreso: nunca requiere ingreso. Es una prueba que puede realizarse de forma ambulatoria.
¿Es necesario ir acompañado?: no.
Medicamentos: no es preciso tomar ningún medicamento previo al análisis de orina. Aunque hay que decirle al médico todos los medicamentos que se estén tomando en ese momento. Algunos fármacos pueden alterar las características normales de la orina. Muchos de ellos son fáciles de relacionar (diuréticos, por ejemplo), pero otros pueden pasar inadvertidos (por ejemplo, antibióticos).
Comida: habitualmente se pide que la muestra de orina se recoja tras un ayuno de ocho horas. Es decir, basta con recoger la orina de primera hora de la mañana habiendo cenado ligero y temprano la noche de antes.
Ropa: no necesitas vestuario especial ni para recoger la muestra ni para entregarla.
Documentos: es recomendable llevar tu tarjeta sanitaria y el volante de la prueba cuando vayas a entregar la muestra de orina.
Embarazo y lactancia: se puede realizar la prueba sin modificar ninguna actitud. Es mejor que el médico sepa que estás embarazada porque la orina puede ser ligeramente diferente.
Contraindicaciones: no existen contraindicaciones para esta prueba.

¿Cómo se hace un examen general de orina?
Cuando llegues a la consulta el médico te hará unas preguntas generales sobre tu estado de salud: enfermedades importantes, factores de riesgo, estilo de vida, lugar de trabajo y sobre todo insistirá en los síntomas urinarios.
En el mismo momento, podrás recoger la muestra y llevarla al laboratorio. Necesitarás un bote estéril que te darán en el laboratorio o tendrás que comprar en la farmacia. Cuando vayas a recoger la muestra se recomienda tener tus partes íntimas limpias para evitar contaminación, y es mejor que no toques los bordes del bote con nada. Procura recoger la orina de la primera hora de la mañana, ya que estará más concentrada y es más útil para el análisis. El primer chorro de orina al miccionar es mejor no recogerlo porque es habitual que esté contaminado con gérmenes del tracto urinario.
Cuando termines de recoger la muestra cierra el bote con cuidado. Recuerda que para el análisis basta con poco volumen de orina, no hace falta que lo llenes al máximo. Deja el bote a temperatura ambiente, pero llévalo al laboratorio en las horas siguientes. Si dejas el bote durante muchas horas al aire libre puede contaminarse de microbios o perder sustancias útiles para el análisis.
Cuando llegues al laboratorio sólo tendrás que entregarlo y podrás irte. Los resultados pueden tardar desde horas a días y los tendrás que recabar para el momento de la consulta con el médico
No existen complicaciones a la hora de hacerse un análisis de orina.
Resultados del examen general de orina
Dentro del análisis de orina se pueden realizar múltiples estudios. Por eso cuando el laboratorio nos entrega los resultados del examen general de orina hay muchos datos numéricos acompañados de nombres y siglas que son difíciles de entender. Las pruebas que más se utilizan son:
• Tira reactiva: se sumerge una tira de papel con reactantes químicos que reaccionan con ciertas sustancias que puede haber en la orina. Es el mismo método que se utiliza para los test de embarazo.
• Sedimento de orina: en la orina hay componentes sólidos disueltos. Para estudiarlos, la orina se centrifuga y los sólidos quedan en el fondo. Después se estudian al microscopio.
• Análisis fisicoquímico: consiste en el estudio de ciertas propiedades físicas de la orina (como la densidad) y los componentes químicos que hay en ella (iones, glucosa, etcétera).
Análisis microbiológico: si se sospecha una infección se pueden buscar de forma directa bacterias en la orina. Cuando las hay el médico puede considerar necesario la realización de otra prueba diagnóstica llamada urocultivo.

En Centro Médico Integral, contamos con un laboratorio con equipo totalmente nuevo, personal altamente capacitado  para poder realizar un examen general de orina previo a tu consulta con el  Médico Nefrólogo.


Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa. 
Especialista en Enfermedades del riñón, diálisis, hemodiálisis y trasplante renal
Egresado de Universidad de Guadalajara - Centro Médico Nacional de Occidente/IMSS

Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología

Atención previa cita al teléfono 662 409 4041

facebook. Nefrólogo Dr. Joel Verdugo.
Doctoralia. Joel Verdugo 
Linked In. Joel Verdugo

    lunes, 13 de junio de 2016

    Los riñones y su función

    Los riñones y su función

    ¿Dónde se encuentran los riñones?

    Los riñones son órganos en forma de fríjol y cada uno tiene el tamaño aproximado de una mano cerrada. Están localizados en la parte media de la espalda, inmediatamente debajo de la caja torácica (la estructura formada por las costillas).



    ¿Qué hacen los riñones?

    Los riñones son una compleja maquinaria de purificación. A diario, purifican unos 200 litros de sangre para filtrar unos 2 litros de desechos y exceso de agua. Los desechos y el exceso de agua se convierten en orina, que fluye a la vejiga a través de tubos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de orinar.
    Los desechos de la sangre se forman a partir de la descomposición normal de los tejidos activos y de los alimentos consumidos. El cuerpo usa la comida como fuente de energía y para reparación propia.
    Después de que el cuerpo toma lo que necesita de los alimentos, envía los desechos a la sangre. Si los riñones no retiraran esos desechos, se acumularían en la sangre y serían perjudiciales para el cuerpo.
    La filtración ocurre en pequeñas unidades colocadas dentro de los riñones llamadas nefronas. Cada riñón tiene alrededor de un millón de nefronas. En la nefrona, un glomérulo—que es un pequeño vaso sanguíneo o capilar—se entrelaza con un pequeño tubo colector de orina llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio de sustancias químicas a medida que los desechos y el agua salen de la sangre y entran al sistema urinario.
    Al principio, los túbulos reciben una mezcla de desechos y sustancias químicas que el cuerpo todavía puede usar. Los riñones miden las sustancias químicas, tales como el sodio, el fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre que las devuelve al cuerpo. De esa manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el cuerpo. Se necesita un equilibrio correcto para mantener la vida, pero las concentraciones excesivas pueden ser perjudiciales.

    Los riñones y las Hormonas

    Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes:
    • Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea
    • Renina, que regula la presión arterial y la cantidad de sodio (sal) y agua del cuerpo.
    • La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo

    Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa. 
    Especialista en Enfermedades del riñón, diálisis, hemodiálisis y trasplante renal
    Egresado de Universidad de Guadalajara - Centro Médico Nacional de Occidente/IMSS
    Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología

    Atención previa cita al teléfono 662 409 4041

    facebook. Nefrólogo Dr. Joel Verdugo.
    Doctoralia. Joel Verdugo 
    Linked In. Joel Verdugo

    ¿Quienes somos?

    Dr. Joel Ernesto Verdugo Correa
    Médico Nefrólogo



    Especialista con entrenamiento en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades del riñón, hipertensión arterial, trasplante renal (protocolo y seguimiento), diálisis peritoneal, hemodiálisis (colocación de hemoaccesos tunelizados y no tunelizados) e infecciones urinarias.

    • Médico Cirujano - Universidad Autónoma de Sinaloa
    • Médico Nefrólogo - Universidad de Guadalajara
    • Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología 2016-2021
    • Miembro de la Sociedad Americana de Nefrología
    • Médico Nefrólogo adscrito al Hospital General de Zona #2, Hermosillo, Sonora
    • Médico Nefrólogo en Centro Médico Integral, Hermosillo, Sonora

    ¿Qué es la Nefrología?

    La Nefrología es la especialidad médica que estudia el funcionamiento de los riñones y su repercusión en el organismo. Tiene como campo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades renales. 

    ¿Quién va al Nefrólogo?
    • Pacientes que padecen enfermedad renal crónica o aguda
    • Infecciones de vías urinarias
    • Quistes renales
    • Litiasis renal (piedras en riñones o vias urinarias)
    • Hipertensión arterial
    • Trasplante de riñón
    • Pacientes en terapia de reemplazo renal con diálisis peritoneal o hemodiálisis
    • Pacientes con trastornos a nivel glomerular o tubular

    Atención previa cita al teléfono 662 409 4041

    facebook. Nefrólogo Dr. Joel Verdugo.
    Doctoralia. Joel Verdugo 
    Linked In. Joel Verdugo